*Debate y fut, el domingo
*Ni día ni hora cambiarán

Así, mientras los abanderados del PRI-PVEM, PAN, partidos de izquierda y Nueva Alianza confronten sus propuestas en el World Trade Center, a partir de las ocho de la noche, a esa hora, la televisora del Ajusco transmitirá el juego entre Monarcas de Morelia, propiedad del acaudalado empresario que usufructúa una concesión que es del Estado y que su soberbia le hace olvidar.
La actitud de Salinas Pliego es el desprecio que siempre ha mostrado hacia las decisiones que le afectan económicamente, provengan del gobierno federal, del Congreso de la Unión, del IFE, del Tribunal Electoral o de los partidos políticos y que en no pocas ocasiones lo han llevado a verse envuelto a escándalos judiciales y hasta policíacos.
Más que por su interés personal en que uno de los canales de su concesionada empresa se transmita el juego de su equipo al iniciarse la liguilla del balompié de la Primera División, calendarizada por la Federación Mexicana de Futbol, su reacción ahora parece obedecer a la prohibición de la autoridad electoral a que los medios electrónicos contrataran publicidad por su cuenta en la actual campaña electoral, cuyo monto ascendería a varios miles de millones de pesos.
Eso lo dijo Valdés Zurita al señalar que “esa prohibición que hoy tiene la industria de la radio y la televisión de vender tiempo para promoción, afectó sus intereses” y lamentó que no se haya aceptado la sugerencia del IFE de mover la hora de un partido de futbol que hay cada ocho días, para transmitir un debate entre los candidatos presidenciables, que ocurre cada seis años.
Ciertamente, la legislación electoral no obliga hoy a los concesionarios de radio y televisión a difundir los debates de quienes contienden por la Presidencia de la República, pero de acuerdo a como está hoy el país, en una contienda electoral si no tan competida, sí riesgosa porque en vez de proposiciones, el tiempo se le sigue yendo a los candidatos en acusaciones, descalificaciones y agresiones, la conducta de Salinas Pliego le ha motivado un sin fin de críticas, de lo que las redes sociales dan sobrada cuenta.
Ante esa embestida, el presidente de Televisión Azteca replicó tildándo a sus detractores de formar “un grupito de twitteros autoritarios” y salir con que “¡éste sí es un debate!”, desdeñando el que habrá el próximo domingo, con lo que reitera el poco aprecio que tiene sobre la política, los políticos, la autoridad electoral y el gobierno federal mismo.
Este diferendo fue aprovechado por López Obrador, candidato de la coalición Movimiento Progresista, quien instó a Salinas Pliego a cambiar de opinión e hizo un llamado a Televisa a transmitir el debate ya que “de lo contrario se demostraría que la televisión quiere imponer a Enrique Peña Nieto como el próximo Presidente”.

Y con esa ingenuidad política que es una de sus características, Vázquez Mota declaró que ella respeta a la afición al futbol, pero la llamó a presenciar el debate del domingo porque en éste “habrá de tomarse parte de la decisión que tiene que ver con el México que nos va a acompañar el resto de nuestra vida”.
A su vez, Quadri, candidato de Nueva Alianza, sigue en su mundo, empeñado -como López Obrador y su “amorosidad”- en convencer que “ha fijado distancia” con la dueña de ese partido, Elba Esther Gordillo.
De esto y de aquello…
Como tantas otras cosas que hubo en este país y que los últimos gobiernos priístas y los primeros panistas echaron al olvido o se empeñaron en sepultar, el Día del Trabajo pasó a la historia y dejó de ser lo que fue… Fue habitual, a través de muchos años, que el Presidente de la República en turno, iniciara la marcha en el zócalo capitalino del brazo de los entonces poderosos dirigentes del movimiento obrero y después presenciara desde el balcón central de Palacio Nacional el paso de los contingentes de centrales y sindicatos… Del recientemente desaparecido Miguel de la Madrid a Felipe Calderón, las cosas cambiaron porque disgustaba a los Presidentes ver mantas y pancartas y escuchar reclamos o las ácidas críticas de don Fidel Velázquez, el legendario líder de la CTM, al que los años y las enfermedades lo llevaron a la muerte… Tras la desaparición del que fuera eterno, influyente y poderoso pilar del movimiento obrero, éste se resquebrajó y también dejó de ser lo que en vida de don Fidel fuera, porque ningún otro líder obrero ha tenido la estatura personal y política y las agallas que al que fuera eterno líder cetemista le sobraron… Un signo de ello fue que mientras él vivió, la representación obrera, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, fue numerosa, nutrida, y luego de su muerte, se redujo a unos cuantos… En la celebración de ayer, ante varios miles de trabajadores y ante Joaquín Gamboa Pascoe, heredero de don Fidel al frente de la CTM y presidente del Congreso del Trabajo, el vicepresidente de éste, Ramón Humberto Ojeda Silva, fue el encargado de hacer los reclamos obreros… Advirtió a el presidente Calderón, que empeñado en ello, y a quienes contienden para sucederlo, así como a los próximos integrantes del Poder Legislativo, que la clase trabajadora se opondrá a reformas a la ley que afecten sus derechos laborales… Y agregó que ellos estarán atentos a que por circunstancias electorales o intereses políticos que actúan como mercenarios, pretendan vulnerar sus conquistas laborales, como la autonomía sindical, la contratación colectiva, el derecho de huelga, el seguro social y la equidad de género… También las organizaciones independientes que forman parte de la Unión Nacional de Trabajadores que, entre otros, lidera Francisco Hernández Juárez, exigieron respeto a sus derechos…

http://www.pulsopolitico.com.mx/
fcardenas@pulsopolitico.com.mx
@MXPulsoPolitico
http://www.facebook.com/PulsoPolitico
No hay comentarios:
Publicar un comentario