Fortin Municipio que Florece!!!

Fortin  Municipio que Florece!!!

lunes, 18 de agosto de 2014

México preparado contra Ébola y Chikungunya Por: Héctor Yunes Landa

ARTICULISTA INVITADO


Desde hace algunas semanas se dio a conocer un nuevo brote del virus del "Ébola" en países del continente africano como Sierra Leona, Guinea y Liberia. Sobre esto, la Organización Mundial para la Salud (OMS) determinó que dicha cepa es una de las más difíciles de controlar y que no existe una vacuna por el momento.
 Este virus, denominado así en referencia al Río Ébola en la República Democrática del Congo donde se detectó éste por primera ocasión en el año 1976, afecta a múltiples órganos del cuerpo y causa fiebre hemorrágica viral.
 Aun cuando la OMS clasificó a México entre los países que no tiene problema con este virus, la Secretaría de Salud ha tomado las previsiones necesarias y puesto en marcha las acciones preventivas en el territorio nacional, consistentes en la activación de un aviso epidemiológico, operativos en aeropuertos para atender a las personas que llegan de otros países sobre todo las provenientes de África, y en las principales rutas por las que transitan migrantes hacia los Estados Unidos de Norteamérica con la finalidad de identificar a personas que estén contagiadas por el Ébola y la fiebre Chikungunya (doblarse por el dolor en legua Makonde) para evitar su propagación.
 Si bien en América Latina no hay registro de la presencia del Ébola, sí se han detectado más de 5,200 casos de la fiebre Chinkungunya, principalmente en países del Caribe y América Central, la cual es parecida al Dengue y puede transmitirse por el mismo mosquito “Aedes Aegypti”, por lo que es importante aplicar similares prevenciones para prevenir la creación y propagación de este mosquito.
 Es importante destacar que la Secretaría de Salud cuenta con protocolos de seguridad establecidos para contener y controlar estas enfermedades, por lo que la población debe mantener la calma, observar y aplicar las indicaciones difundidas. Recomendándose que acudan de inmediato al médico quienes presenten aparición repentina de fiebre, debilidad, dolor muscular, dolores de cabeza y de garganta. 
 Nuestras autoridades han dado indicaciones a las diversas instituciones de salud para que los casos, con los síntomas referidos, sean atendidos de inmediato para garantizar la salud de los ciudadanos y pone a disposición el número gratuito 01800-0044800 para mayor información.


Instagram: hectoryuneslanda
Twt: @HectorYunes

El Baldón Defendiendo sus privilegios Por José Miguel Cobián


     Leo consternado en un periódico local que el pastor de la Iglesia Presbiteriana de México Jacob Hernández afirma que el pretender que las iglesias paguen impuestos es cobrarle impuestos a Dios.
     Afirma que quienes dan diezmos, primicias, ofrendas, limosnas, etc., ya pagaron impuestos y que por ello no se deben de volver a pagar sus impuestos… Desde su punto de vista, si un trabajador ya pagó impuestos por sus ingresos, entonces cuando compara algo en el mercado, el comerciante ya no debería de pagar impuestos, porque los impuestos ya fueron pagados por el trabajador.
     Inteligentemente trata de confundir a su feligresía, afirmando que el dinero que llega a sus iglesias es dinero de Dios.  Afirmación que jamás podría probar con ningún elemento legal. Solo su fe y los que crean por dogma de fe (es decir sin razonar, solo porque hay que creer) podrían aceptar su dicho, pero en ningún tribunal podría demostrarlo.
     Increíble, pero la Iglesia católica fue mucho más inteligente.  Negoció con el gobierno no pagar impuestos (ni ellos ni ninguna otra iglesia), aunque si deberán de presentar declaraciones del origen de sus ingresos, por aquello del lavado de dinero.  Con su sabiduría y experiencia de dos milenios ligada al poder y al gobierno, lograron un beneficio para todas las iglesias, mismo que parece no ha sido conocido por el pasto presbiteriano. 
     Sin embargo, la expresión del pastor dice mucho de lo que él y quizá algunos miembros de su grey se consideran.  Se consideran mexicanos de excepción, mexicanos con derecho a tener privilegios que el resto de los mortales no tenemos, por el solo hecho de ser los representantes de una de las miles de creencias que existen en el mundo, y que llamamos religiones.   La Iglesia Católica mantiene esos mismos privilegios pero con la discreción y secrecía acostumbradas. También con esa negociación demostraron que se consideran mexicanos de excepción, y lograron que así fueran considerados por la autoridad fiscal.
     Algún maridaje o arreglo hay entre autoridad y religiones, para que a los religiosos se les considere mexicanos privilegiados y no tengan que pagar impuestos por sus ingresos como el resto de los mortales.   Si nos salimos de la religión en que estamos y tratamos de verlo desde afuera, no hay diferencia entre los impuestos que deba de pagar un ministro de culto de cualquiera de las religiones cristianas, un rabino, un mullhá, o cualquier otro titular de un culto religioso, aún en las religiones animistas, la del palo mayombe, o quien realiza una limpia, u ofrece sus servicios como médiums, lectura de cartas o cualquier otra cosa similar, basada en creencias que para algunos son lo máximo de la espiritualidad, y para otros son simple superchería.  
     Un gobierno laico debiera de tratar a todos sus ciudadanos como iguales, y respetar los preceptos constitucionales que indican que todo ser humano con fuente de ingresos en territorio nacional, o mexicano por nacimiento, deberá de cooperar para la manutención de la hacienda pública mediante el pago de sus impuestos.
     La actitud discriminatoria del gobierno federal al otorgar privilegios a ciertas organizaciones, como las religiosas, es motivo de una posible demanda ante la suprema corte de justicia, sin embargo, en el mundo apático en el que nos movemos los mexicanos esto no va a suceder, y la gente de poder, seguirá manejando privilegios para sus asociados o para otra gente de poder, pues es indudable que la religión mueve masas.
     Este asunto no hubiera trascendido, pues quienes nos enteramos del no pago de impuestos de las asociaciones religiosas debidamente registradas ante la secretaría de gobernación, no le dimos la debida importancia, sin embargo la indiscreción de este pastor presbiteriano permite retomar el tema y darle la debida difusión.
     El hombre motivo de este artículo vive en la edad media, pues amenaza a la autoridad, primero señalando que Dios ya les envió un juicio y en segundo lugar, al advertir a las autoridades fiscales que por su propio bien, deben de renunciar a cobrar impuestos a las iglesias para evitar la ira de Dios.
     Suena a las luchas entre papas y reyes de la edad media, dónde los primeros lanzaban anatemas en contra de los segundos cuando guerreaban con ellos.   Como si Harry Potter enviara un conjuro mágico en contra de sus enemigos.  Y que esto suceda en pleno siglo XXI espanta. 
     Espanta que los religiosos luchen y logren conservar privilegios en lugar de considerarse mexicanos iguales a los demás mexicanos. Espanta que la autoridad ceda ante la conveniencia política de no enemistarse con el poder religioso, y la cercanía de las elecciones.  Y sobre todo espanta porque al resto de los ciudadanos nos parece normal que estas situaciones que a la vista son injustas y discriminatorias nos parecen normales y no protestamos por ello.  

www.josecobian.blogspot.com                 miguelcobian@gmail.com             @jmcmex


ENTREGA ARMEL CID TANQUE DE OXIGENO A FORTINENSE

 “Muchísimas gracias al Alcalde y a su esposa, que Dios los bendiga siempre”
Teresa Hernández, quien recibió el tanque de oxígeno para su señora madre.


 Fortín de las Flores, 18 de agosto de 2014.- Como parte de su compromiso de atender las solicitudes de los ciudadanos, el alcalde Armel Cid de León Díaz, entrego un tanque de oxígeno para la madre de una voceadora del centro de Fortín.
El domingo pasado 16 de agosto, la señora Teresa Hernández, se acercó al alcalde y a su esposa Alicia Muguira de Cid de León, presidenta del Sistema DIF Municipal, ya que se les conoce por su altruismo y gracias a las gestiones ante la Fundación Sanroke, que dirige Domingo Muguira Marenco, se pudo obtener el dicho tanque que servirá para la madre de la voceadora, que se encuentra delicada de salud, por una enfermedad que le impide respirar bien.
Este lunes, después del acto cívico, el munícipe hizo entrega personalmente a la señora Hernández, quien agradeció infinitamente las atenciones prestadas, la pronta atención y sobre todo la calidez humana de su esposa la señora Muguira de Cid de León, para hacer posible este apoyo que sin duda alguna servirá para mejorar la calidad de vida de una fortinense

miércoles, 13 de agosto de 2014

FORTÍN DE LOS FRAUDES. Pelean por el hueso Publicado: 23:01, 08/12/2014 Por: lanigua_012


 
Alvaraddo
IMG-20140812-WA0028No es por los árboles del parque, es la necesidad de trabajar en la burocracia.
Fortín de las Flores, se le llama a este municipio, entre Córdoba y Orizaba, tan alejado de Dios y tan cerca de las ambiciones grupusculares.
Se le puso “de las flores”, porque en uno de sus viajes, el General Cándido Aguilar, pasando a bordo del Tren, por la estación Fortín, donde la gente bajaba y subía mercancías diversas, pero sobretodo flores, dijo que “era un aroma que pareciera que era un Fortín de las Flores”. De inmediato los lambiscones del momento que siempre sobran, propusieron ponerle así al lugar. De hecho, Aguilar y Ruiz Galindo, otro cacique del lugar, ambos carrancistas, lograron que Fortín fuera municipio, dejando de ser congregación de Córdoba.
Fortín es dormitorio de Córdoba y Orizaba,  sin industria, amén de lo que fue Aceros de Fortín, y lo que hoy son los Tianguis, su economía depende de las ciudades vecinas.
La gente trabaja allá y duerme en Fortín.  
Dos hoteles grandes existen, en el centro, como herencia de lo que fue antaño, atractivo de políticos y artistas nacionales e internacionales, que llegaban a disfrutar de lo que fue un paraíso, una “Cuernavaca veracruzana” entre ellos el Hotel Fortín, antes Ruiz Galindo. Generan unas decenas de empleos, pero nada más. 
El resto de la gente sale desde temprano y regresa a dormir.
Se abrieron en el periodo de Ángel Morgado Caramón, Walmart y Vips, que están en territorio fortinense, pero que no fueron gestionadas por las autoridades sino que llegaron porque los terrenos ideales estaban allí, esperando inversión pero que además en vez de generar economía, se la llevan. Descapitalizan la región.
Fortín ha sufrido atrasos una y otra vez. Se recuerda a Antonio Ramírez, el alcalde que caminaba descalzo y completamente ebrio, que se orinaba en la fuente del parque, custodiado por el comandante de policía, Francisco Espinosa de los Monteros, quien aprovechó bien el constante estado etílico del alcalde, para hacer de las suyas.
Con Ángel Morgado, un hombre bien intencionado, pero carente de estudios, que a pesar de que hizo mucha obra pública en ese primer cuatrienio que hubo 2000-2004, terminó sencillo como siempre, ordeñando sus vacas y repartiendo leche a la población. Pero con su Tesorero, el “Tesorata”, homónimo del ex alcalde mencionado, Antonio Ramírez Sánchez.
Morgado Caramón dejó 14 millones de pesos en la Comisión de Agua, para hacer la Planta de Tratamiento de Aguas.
Ese fondo desapareció con David Carrillo Estrada, otro alcalde constructor. Él mismo se hacía las obras que autorizaba.
Cómo olvidar a César Torrecillas Ramos, que dejó un vacío a las arcas cercano a los 50 millones de pesos. Junto con sus regidores, síndico y funcionarios menores, cerraba cabarets del puerto de Veracruz, con todo pagado, inclusive sexo con las mujeres. Todo a la cuenta pública de Fortín.
Toda esa cuenta pública la firmaron todos esos ediles del periodo pasado, entre ellos el ex Tesorero y Regidor Antonio Ramírez.
Torrecillas dejó a Armel Cid, bailando con la más fea. A Armel le hubiera convenido mejor no ganar esta elección. No puede hacer nada, el pago de la deuda de proveedores de Torrecillas le deja sin dinero para hacer lo mínimo, los sueldos que paga son los más bajos de la historia de Fortín. Así se la está llevando casi un año, está atado y los necesitados de trabajo, de concesiones, de compras de proveeduría, están ya en su contra. Ni metiendo a la cárcel a Torrecilla, hoy un pobre alcohólico, que cerró su empresa boyante de radiocomunicación, soluciona nada. Torrecilla no tiene el dinero que falta, se perdió todo en gastos estúpidos. 
La población de la cabecera se ha sentido aristocrática, de abolengo, y miran por debajo del hombro al resto, las 14 comunidades rurales, como Monte Blanco, Monte Salas, Villa Libertad y Villa Unión, entre otras.
Tienen las mismas necesidades de empleo y el hambre que toda población veracruzana o nacional, pero su ego de superioridad les impide reconocerlo.
Por eso, en Fortín, cuando hay elecciones, se juegan la vida, el sustento y la comida de un trienio, o cuatrienio desde este periodo.
Quienes pierden la elección, enfrentan el panorama desolador del desempleo en casa, de no tener la alacena segura cada quincena, tener que buscarle por otro lado, en otra ciudad. O esperar y  dedicarse rumiar su coraje por todo el periodo, poniendo trampas al gobernante en turno, para impedirle gobernar.alvaraaado
Es el caso de personajes que cada periodo, se les ve calentando una banca y otra y otra, de los parques Carranza y Cárdenas, parasitando, creando conversaciones entre ellos de “lo que está haciendo mal la comuna”. Que hay que deponerlos y formar un “Concejo Ciudadano”, que hay que tomar el palacio o bloquear las calles. Siempre buscando pretextos, dedicados a ello, con tiempo suficiente, porque no tienen nada qué hacer, en comparación con el resto de la gente que tiene que trabajar.
Un tiempo se le vio haciendo eso al “profesor” Roberto Pelón Sota (fue intendente y ya le heredó la plaza a una de sus hijas en la secundaria, pero siempre se dijo “profesor”), encabezando bloqueos a la Feria de Fortín, porque dañaban “su parque”. Él viviendo enfrente del parque, era el que tempranamente sacaba a sus mascotas a defecar en el pasto.
Otro que una vez y otra vez está dando lata, es Carlos Alvarado Jiménez, quien ha intentado una y otra vez “darle a Fortín, la oportunidad de brindarle sus servicios”, luego de que fue Secretario Municipal en un trienio gris, con Roberto Cornú Vázquez.
SONY DSCEl 23 de septiembre del 2012, durante el evento de domingos Familiares, que se realizaba afuera del Palacio Municipal, se subieron al estrado, Carlos Alvarado y Gerardo Revuelta Uribe, ciudadanos del grupo de los que menciona un servidor, le arrancaron el micrófono al payasito que hacía concursos con niños y pararon el evento, donde el alcalde Carlos Junco López (otra rata fortinense) y Alfredo Penagos García, funcionario de Gobernación, los conminaron a retirarse. Exigían la sustitución de poderes y crear un Concejo Ciudadano de Fortín.alvaradocarlos
AlvaraddoEl 28 de diciembre de ese mismo 2012, Gerardo Revuelta, Carlos Alvarado Jiménez y sus hijos Carlos Alberto y Celso Iván Alvarado Rodríguez y Emmanuel Luna Montiel, fueron detenido sy sacados del informe de Carlos Junco, porque estaban interrumpiendo desde las gradas, a grito abierto. A excepción de Revuelta, los demás presentaron primer grado de intoxicación.
Otro personaje, folclórico por formar parte del paisaje diario del parque, porque no trabaja en nada, teniendo más de 60 años, vive de lo que le aportan personas que se compadecen de él, es Jorge Blanco Antimo, quien se dice luchador social, intelectual, que habla diferentes idiomas, que es poeta, escritor y muchas cosas más.
Blanco fue asistente del alcalde Joaquín Caramón en su trienio 1994-97 y Ángel Morgado lo tuvo como Director de Turismo, 2000-2004.
Cuando los vecinos del parque exigieron que la Feria de Fortín se fuera a otro lado, en el 2003, lloró frente a la multitud que esperaba iniciar ya el baile final de feria. Allí suplicó a los vecinos que consideraran que el parque no era suyo, que es de todos. Luego de su ridícula actitud, este parásito fue y le dijo en privado al alcalde que con “ese numerito” esperaba que la gente les dejara hacer la feria allí otra vez.carlosalvarado
Jorge Blanco es el ecologista número uno de Fortín, cuida mucho el agua, al grado que no la gasta en bañarse. Su presencia es olfateada a metros de distancia.
Este martes 12 de agosto, pareciera que la necesidad los uniera, Jorge Blanco y la gente de Carlos Alvarado, unas 40 personas, encerraron a un reportero y a la gente que iba a realizar algún trámite. Cerraron las puertas del palacio. Argumentan que el ayuntamiento pretende derribar 88 árboles del parque. El ayuntamiento, carente de estrategia mediática, permitió crecer el problema y los sin quehacer lograron secuestrar a gente que ni la debía ni la temía.  Son parásitos que ya afectan a los que dicen defender, por ende, de riesgo, alguien debe pararlos ya.
El tema de los árboles es lo de menos, es un simple pretexto, de la grave necesidad de trabajo que existe en Fortín.
La idea original era retirar los ficus que existen en los parques, que están causando daños en el subsuelo, porque el ficus no crece línea recta hacia el centro de la tierra,  sino se extiende y rompe tubos, instalaciones eléctricas y levanta el pavimento. Un ficus, decía la idea original, genera solo un 30 por ciento de oxígeno, en comparación del árbol tradicional.
Estos ficus serían llevados a formar una Riviera, en un río, para proteger dos planteles escolares cercanos.
En el parque serían sembrados 70 árboles de Magnolia, Jacaranda, Primavera y Robles. 
Pero como la Dirección de Comunicación Social de Fortín está casi obsoleta, por la persona que llegó de Huatusco y sólo para estar chateando desde inicios del año, nadie escribe la versión del ayuntamiento. Armel realmente está solo, bailando con la más fea. 

martes, 1 de julio de 2014

PRI-Gobierno con disciplina financiera y transparencia: Elízabeth Morales

Xalapa, Ver. 29 de junio de 2014.- Los priistas tenemos perfectamente claro el costo social de las políticas equivocadas, pero también conocemos el renacer de la esperanza con las reformas correctas que impulsan el presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Javier Duarte de Ochoa, cuyos gobiernos tienen como eje central  la disciplina en las finanzas públicas y la transparente rendición de cuentas, afirmó la presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI, Elizabeth Morales García.

·        Sabemos el costo de políticas equivocadas, afirma la líder del tricolor
·        Aprendemos de la sociedad y evolucionamos en las formas de gestión, organización y toma de decisiones
Xalapa, Ver. 29 de junio de 2014.- Los priistas tenemos perfectamente claro el costo social de las políticas equivocadas, pero también conocemos el renacer de la esperanza con las reformas correctas que impulsan el presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Javier Duarte de Ochoa, cuyos gobiernos tienen como eje central  la disciplina en las finanzas públicas y la transparente rendición de cuentas, afirmó la presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI, Elizabeth Morales García.
Dijo que por consiguiente tanto en el PRI como en los gobiernos que han emanado de él, la transparencia llegó para no irse jamás. “Que quede bien claro, no habrá desviaciones, responder a la confianza de sociedad, estar más cerca de la gente y superar los retos que tenemos por delante así lo exige”, afirmó la líder tricolor.
Destacó que con base en los resultados del Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas 2014, realizado por la consultora Aregional, Veracruz es la cuarta entidad en el manejo transparente de sus finanzas públicas, mientras que en reciente evaluación sobre el rubro de transparencia en el manejo de información realizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), el Partido Revolucionario Institucional estuvo por encima de otras organizaciones políticas obteniendo una evaluación de 97.67, de cien puntos posibles e  incluso ya se han hecho las adecuaciones legales necesarias para estar a la par con los artículos transitorios de la nueva Ley General de Partidos.
 “Los priistas sí aprendimos la lección de 12 años, conocemos perfectamente los efectos devastadores de la irresponsabilidad financiera, de la indisciplina en el gasto, de las promesas sin sustento y sabemos muy bien que al final esa irresponsabilidad es el pueblo quien termina pagándola”, sostuvo.
El PRI-Gobierno aprende de la sociedad y evoluciona en sus formas de gestión, de organización y de toma de decisiones. Esa es la única forma de Transformar a México y a Veracruz.
Por ello destacó que respecto del año pasado, el Gobierno de Veracruz logró ascender cinco lugares en transparencia y disponibilidad de la información financiera y que alcanzó una calificación de 93.15 sobre 100, lo que lo coloca entre las mejores cinco entidades federativas.
Asimismo Morales García subrayó que gracias a disminuciones importantes en el pasivo circulante, una baja de la deuda neta, así como el buen desempeño financiero de los últimos dos años en el gobierno de Javier Duarte de Ochoa permitió que la empresa calificadora HR Ratings ratificara la calificación de HR BBB+ al estado de Veracruz y modificó la perspectiva de estable a positiva, lo que se significa que el estado ofrece mayor seguridad para el pago oportuno de obligaciones de deuda.
Es muy clara la posición del gobernador de Veracruz –indicó Elizabeth Morales- en lugar de preocuparse hay que ocuparse; en lugar de quejarse, hay que organizarse.
Concluyó al sostener que el PRI y sus gobiernos en los tres niveles están cerca de la gente y de las comunidades, sin soberbia, sin actitudes centralistas y trabajando duro por los más desprotegidos, racionalizando el gasto e invirtiendo más en el combate a la pobreza y en obras de beneficio social.


Lo Que Medio Veo…Los Aspirantes…José Verastegui Vera.



A un año de que se registren las próximas elecciones llamadas intermedias, en las que se estará renovando a los legisladores federales, respetuosos como debe de ser de los tiempos y de las instituciones, los diversos aspirantes ya realizan sus recorridos, algunos utilizando los recursos que sus posiciones dentro de la administración estatal les permiten, y otros apadrinándose con políticos en funciones, en el distrito XVI con cabecera en Córdoba, no ha sido la excepción, los aspirantes priistas ya muestran sus armas, carentes de filo, pero son sus armas. Caso concreto el Secretario del Trabajo Marco Antonio Aguilar Yunes a quien diariamente le organizan eventos para ser apadrinados por este, quien se perfila como el virtual representante del priismo para recuperar el distrito y devolverles algo del orgullo perdido por el mandatario estatal Javier Duarte de Ochoa, tarea nada fácil si lo  vemos desde la perspectiva en la que se estará realizando la contienda. Veracruz es un estado que en los últimos tres años, se ha paralizado no hay obras, no hay inversión y para acabar con el traste la inseguridad está en aumento, quien creido lo que Duarte de Ochoa señalara: “En Veracruz el secuestro no es negocio”, solo debe remontarse a las estadísticas, esta ha sido una de las principales actividades de le delincuencia, junto con la extorsión han sido los dos principales flagelos de la sociedad veracruzana y que con mentiras no se combatirán. Los desvíos que en diferentes dependencias del gobierno estatal se registran ya no son nada nuevo, enriquecimientos increíbles de funcionarios (amigos) del gobernador, se conocen diariamente y lo peor es que son protegidos por las autoridades llevándose los recursos de los veracruzanos, el engaño al desviar dineros que fueron destinados a obras muchas de estas inexistentes, han permitido estos saqueos, ahora el estado se encuentra a punto de la banca rota. De inversión solo en las hojas que el gobernador  muestra en sus cotidianas ruedas de prensa de los lunes, se anuncian grandes acciones de seguridad, grandes inversiones para toda la entidad veracruzana, lo único malo es que estas no las vemos en ninguna parte. Así es el campo que encontraran los aspirantes priistas para las próximas elecciones, lo peor está por venir si se confirma lo que desde hace tiempo se señaló en esta columna  sobre los juegos centroamericanos, nuevamente surge el rumor de que esta contienda deportiva no se realice en la entidad veracruzana, lo grave será cuando el estado tenga que regresar los recursos que se entregaron para la realización de las obras de infraestructura deportiva que no se concretaron. No hay dinero en Veracruz para nada, solo para los más allegados al gobierno Duartista.

Otro de los inconvenientes para los priistas,  será sin duda el nulo trabajo legislativo que los diputados, aunque este no solo es mal de este partido también en el azul hace aire, de los más cercanos que tenemos están los López. Leticia López Landero, diputada por el Distrito XVI, de extracción panista se ha perfeccionado por el asunto de la trata de personas, al parecer de quien presume la legisladora cordobesa ser “amigo” Alberto Villareal quien es su gurú político, le encontró el lugar adecuado quien quite y en los próximos años Córdoba presume con tener a la sucesora de Rosy Orozco quien también fuera legisladora del mismo tema y que ahora hasta da conferencias.  Aunque “Lety” presume que su próxima estación, su partido la está definiendo, ya que no sabe si como legisladora local o como candidata a la alcaldía de Córdoba, por lo pronto como buena militante de Acción Nacional, se deja querer y sigue escuchando el canto de las sirenas, presume que ya tiene aspirante para su partido en este distrito y que ella la impulsara fuertemente, se trata de una mujer empresaria y triunfadora, sin decir su nombre para no quemarla, así está la fuerza que la legisladora cordobesa ha adquirido no hay que olvidar que el milagro del burro que toco la flauta solo se dio en una ocasión. Misma historia vive su hermano Tomas López Landero diputado por el distrito de Zongolica, quien alguna ocasión señaló a los políticos reciclados y perdedores diciendo que estos ya no deberían de estar, ha tenido una rápida pérdida de memoria este legislador, ya se olvidó que él es un político reciclado y perdedor, en su intento por ingresar a la política, Tomas fue aspirante a la diputación federal por  el distrito de Zongolica cuando pertenecía a las fuerzas de Acción Nacional, enfrentadose a la que llamaba “pobretona” Isabel de los Santos esta abanderada por el Revolucionario Institucional, el derroche de recursos que López Landero hizo en uno de los distrito de mayor pobreza en el país no fue suficiente para comprar conciencias y se gestó una estrepitosa derrota para López Landero, sin embargo el PRI lo “RECICLO” y lo llevo primero a la legislatura local y posteriormente a la federal, en ninguna de las dos ha logrado algo de provecho para sus representados sin embargo, para sus negocios el reciclaje ha sido muy benéfico logrando importantes convenios. Tomas López Landero encabeza la comisión legislativa para la Agroindustria Azucarera, han sido tan buenos sus resultados en este campo que la zona baja de su distrito donde se ubica una importante cantidad de ingenios azucareros, ya no lo recuerdan, al parecer se ha olvidado de ellos y ahora busca perpetuar su representatividad con la presencia de su cuñado Jorge Alle Carrera a quien está impulsando como aspirante en este distrito, esta imposición si es que se da garantizaría una derrota para los priistas, Tezonapa, Omealca, Cuichapa, son algunos de los municipios que está en contra de López Landero y sus imposiciones.

P.D. ¿Podrá Tomas López Landero, imponer a su esposa como candidata del PRI en el distrito XVI?.

lunes, 2 de junio de 2014

El bullying, raíz de más violencia Por: Héctor Yunes Landa

ARTICULISTA INVITADO

En el último año los casos de bullying se han acentuado en nuestro país, lo cierto es que desafortunadamente el acoso escolar ha existido desde hace mucho tiempo. Los chicos que en las décadas de los 70's a 90’s realizaban el acoso hoy se encuentran inmersos en nuestra sociedad y son, en muchos aspectos, impulsores de la violencia que inunda actualmente el país.
Según datos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en los últimos dos años los casos de bullying han aumentado en un 10% y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala a México como el primer lugar en casos de bullying a nivel secundaria e índices alarmantes en escuelas primarias públicas y privadas.
El problema tiene alcances de alto impacto, aun si realizamos un análisis superfluo, podemos observar que el bullying tiene dos problemas fundamentales para la sociedad: uno es el problema de la agresión en sí misma porque tienen consecuencias inmediatas hasta llegar a la muerte del agredido y consecuencias a largo plazo que determinan el actuar futuro del agresor y el agredido; y el segundo problema, y quizá más grave, es la aceptación social que tiene la violencia como medio de resolver conflictos o diferencias la cual queda expuesta en muchos casos cuando los padres, autoridades y compañeros no intervienen para detener las agresiones o peor aun llegan incluso al extremo de provocarlas y de animar se incurra en estas conductas reprobables de acoso escolar.
Una cuestión en la que ponemos poca atención tiene que ver con la correlación existente con la violencia expuesta en televisión, que genera que los niños reproduzcan esos esquemas de violencia, debido a que en el televisor podemos encontrar diversas series relacionadas con el narcotráfico que narran violencia pura, de ahí que no extraña que los niños cobren "derecho de piso" por cuestiones como entrar al sanitario o tener protección, imitando a personajes televisivos que hacen lo propio con empresarios y comerciantes.
Si bien tenemos las denuncias y una institución que investiga, ahora debemos generar y apoyar las acciones preventivas y correctivas para resolver este problema que nos lastima y además exhibe internacionalmente.
El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha puesto especial atención en el bullying por considerar que vulnera las bases de nuestra sociedad y ha expresado su preocupación por cambiar esta lamentable situación lo antes posible.

El acoso escolar nos pone en peligro de generar mayor violencia a futuro cuando una generación de abusadores escolares tomen posiciones dentro de la sociedad y generen abusos y acosos en otros ámbitos como el laboral.
La estrategia gubernamental planteada tiene un buen inicio, pues justamente desde la educación es donde podemos realizar una fase de contención y otra de reeducación, al generar un cambio social radical en la manera de manejar los conflictos desde la edad temprana en primarias y secundarias, sin embargo, desde el hogar también debemos de coadyuvar ante este problema.
En lo personal, me siento conmovido por la violencia que puede registrase en las escuelas, comprendo también la indignación y el sentimiento de impotencia de los padres que han perdido a un hijo por causa del bullying, porque yo también soy padre y sé que no existe algo más doloroso que ver el sufrimiento de un hijo.
Tengo la convicción de sumarme al combate del bullying en todas sus facetas y desde el Senado de la República seguiré haciendo propuestas para que, en este caso, se prevenga cualquier tipo de violencia escolar, laboral o intrafamiliar.
No podemos sólo observar como nuestra sociedad continúa desestructurándose, es tiempo de generar cambios de paradigmas radicales orientados a una sociedad más tolerante, una sociedad convencida de que el respeto de los derechos ajenos y el cumplimiento de las obligaciones propias es la mejor manera de convivencia social.



Instagram: hectoryuneslanda
Tw: @HectorYunes

jueves, 22 de mayo de 2014

INSERTANDO TEMAS DE CIUDADES GLOBALES Y MOVILIDAD SOCIAL EN EL DEBATE NACIONAL Por Cristina Díaz Salazar*


CEN del PRI

Miércoles, 21 de mayo de 2014
México arribó a este siglo con grandes cambios en la dinámica sociodemográfica de las ciudades, y con una proyección creciente de marginación y pobreza extrema urbana. Hoy día, contra la creencia colectiva, la mayor parte de los pobres del país están en las grandes urbes. Y podríamos afirmar: la pobreza urbana es determinada por procesos sociales más lacerantes y desgarradores que la pobreza rural, quizá porque ésta última dispone de activos sociales de los que carece la primera: la identidad, el arraigo, la solidaridad, la cohesión comunitaria y familiar, así como la cultura de la participación.
La pobreza urbana es un problema que ha ido incrementando debido a la migración de poblaciones rurales a las metrópolis, se estima que viven el 75 por ciento de los habitantes en las ciudades y se pronostica que en el mediano plazo sea casi el 100 por ciento, lo que nos implica el compromiso de realizar las prospectivas necesarias para poder afrontar este desafío y estar a la altura de las necesidades de la población. Por lo que inicialmente es primordial extender el acceso de los servicios urbanos a toda la población para que nadie quede excluido, colocando a las ciudades en condiciones de competir en el mercado global siempre con la mira de lograr la movilidad social hacia la clase media.
Para ello son necesarias políticas multisectoriales y la suma de los esfuerzos tanto de los legisladores, como del gobierno federal y de singular manera de los gobiernos estatales y locales, ya que éstos son el termómetro para palpar las condiciones en que realmente vive la población.
Para la CNOP es muy importante que este problema tenga el peso necesario en la agenda pública y por eso se está trabajando en la inserción de los temas de ciudades globales y movilidad social en el debate nacional. El sector popular tiene el objetivo de profesionalizar y capacitar a nuestros integrantes para que puedan afrontar los retos del futuro en beneficio de la sociedad, sobre todo porque tenemos 41 senadores, 114 diputados federales y 270 locales de extracción cenopista, además de varios presidentes municipales y gobernadores quienes tienen el claro compromiso de contribuir en la transformación de México.
Con esta intención la CNOP realizará el Foro Internacional de Ciudades Globales y Movilidad Social en la ciudad de Monterrey 29 y 30 de mayo, donde participarán especialistas representantes de organismos multilaterales como la ONU, OCDE, Banco Mundial, PNUD, el BID, el Foro Económico Mundial, Unión Iberoamericana de Municipalistas así como de la UNAM, IMCO, CIDAC, ITESM, UANL, la Universidad Regiomontana, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, entre otros; quienes debatirán sobre temas relacionados con educación, tecnología, economía, comercio, desarrollo urbano y los impactos sociales en las ciudades globales.
De esta manera podrán compartir buenas practicas que podremos tropicalizar de acuerdo con las necesidades específicas de nuestra sociedad; e implementando eficientemente las reformas estructurales que se dieron para confrontar el desafío de la pobreza urbana, redefiniendo el papel del sector público y su articulación en conjunto con los sectores académico, social y privado. Ambas acciones deben comenzar desde una perspectiva local pero con una visión global para poder lograr una mejor calidad de vida para todos los mexicanos.
*Senadora de la República, Secretaria General de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares CNOP

miércoles, 21 de mayo de 2014

El Baldón: Historias inseguras Por: José Miguel Cobián

Historias Inseguras



     Hace algunos años, en la región se escuchaba que en la zona de Tezonapa había alguna banda que le generaba muchos problemas al gobierno, y pocos a la población.  Un poco después llegó el rey de la zona, Juan Zavaleta o Toribio Gargallo, hombre de palabra fuerte, dedicado a actividades ilícitas, pero persona tratable, con la que se podía platicar y convivir.  El origen de la historia de cada uno de los grandes cabecillas lo desconozco, pero estoy seguro de que llegaron a ser lo que fueron, gracias a una vida que los fue llevando al límite. 
     Recuerdo perfectamente las camionetas del Toro, circulando por Córdoba, con hombres armados en la batea, para su protección… Pero también como aviso a la población para no meterse con ellos… Así, acostumbrados a ver pasar esas camionetas, no nos sentíamos en peligro.
     Mientras tanto, sabíamos que la policía municipal era una guarida de delincuentes. Las torturas al ser detenido eran conocidas por todos. Los robos a transeúntes y en especial a borrachitos eran lo común por parte de los policías municipales.  Sabíamos como adolescentes y adultos jóvenes, que había que cuidarse de la policía y de tránsito, siempre dispuestos a extorsionar, a robar, y en algunos casos a cosas peores.
     En el distrito federal, era de todos conocido que la dirección de investigaciones para la prevención de la delincuencia, (la judicial del DF) era un arma represiva del gobierno en turno, llena de matones, de policías corruptos y abusivos con la sociedad… Temidos por todos, incluso cuando cambiaron de nombre y se convirtieron en la Federal de Seguridad.
     En las carreteras, ayer y hoy, los policías de caminos (como se llamen), siempre han cobrado cuota a transportistas por permitirles violar las leyes de caminos, poniendo en peligro a todos los que en las carreteras circulan, y la tradicional mordida es una institución muy respetada.
     ¿A que quiero llegar?  A que históricamente la policía en México ha sido una guarida de delincuentes, al servicio del gobierno municipal, estatal, federal, y de los poderosos en turno. No hay una tradición de ¨servir y proteger¨, esa imagen idílica que representa el ideal de lo que un policía debe ser.  Hoy todavía, en todos lados en nuestro país, la imagen del policía y del agente de tránsito están muy deterioradas ante la opinión pública… Y cómo no, si a muchos les pagan una miseria, y les cobran cuotas por determinado crucero, o determinada patrulla. La corrupción va de arriba hacia abajo y de regreso sus beneficios.
     El 21 de mayo, se dio a conocer una noticia importante sobre la seguridad en la zona centro del estado. Un nuevo mando se incorpora a la región, y esto supuestamente servirá para dar los resultados que el mando único todavía le debe a la ciudadanía, a pesar de los esfuerzos de los titulares en la zona.
     Si alguien me preguntara que es lo que le hace falta al mando único para ser eficiente, la respuesta no es difícil.   Primero le hacen falta elementos, tiene muy pocos.  En segundo lugar requiere de un cambio de estrategia, el sólo patrullar no sirve de mucho, ya ni siquiera en el imaginario de la población genera una sensación falsa de seguridad (que sólo para eso sirve el patrullaje).  Hace falta labor de investigación e inteligencia, pero eso se logra con el tiempo, con contactos en el bajo mundo, con informantes, con relaciones que un uniformado jamás podrá lograr, y que los viejos policías si tienen, pero que como están fuera de la corporación, no aportan.
     Existe lo que en Europa se ha denominado ¨El correo del Hampa¨.  Las noticias de lo que sucede en la región, que se corren de boca en boca, entre los interesados y enterados… Algo que la ¨sociedad¨ desconoce, y que parece que también el mando único no utiliza.  Allí en ese medio se enteran de quien llega a la ciudad, de que grupo, y a qué actividad se piensa dedicar.   Entre los policías ministeriales, que son de la vieja escuela, seguramente hay los contactos necesarios.  Pero como ellos prefieren no involucrarse, y los ministerios públicos temen enfrentar delitos de alto impacto, simplemente están como espectadores.
     Si de verdad se quisiera combatir los crímenes de alto impacto, habría que implementar una verdadera estrategia para ello, con personas que saben cómo.  Y mi recomendación es que los crímenes que no dañan a la sociedad, se combatan, pero la prioridad deben ser los otros, los graves, los que alteran el orden social, los que afectan a los ciudadanos. Así se hace en todos los países civilizados del mundo.
     Mientras tanto, traer patrullas con el número tapado, da la imagen a la sociedad de que la patrulla pude ser usada para fines ilícitos o que los ocupantes temen, y si ellos armados hasta los dientes temen, entonces la sociedad debiera tener pánico.   Un mensaje equivocado, aún cuando pudiera ser real.
     La coordinación entre autoridades municipales, mando único y procuraduría de justicia debiera ser sumamente estrecha. Sin embargo en la ecuación, a la procuraduría se la ha hecho a un lado, cuando debiera ser el defensor del pueblo, y no simple espectador, o en algunos casos, hasta cómplice de los delitos.
     Por otra parte, la sociedad debe demandar y exigir.  El miedo ha hecho que muchos simplemente aplaudan cualquier acción, pensando que así estarán protegidos.

     www.josecobian.blogspot.com                 miguelcobian@gmail.com                  @jmcmex